domingo, 27 de noviembre de 2011
ELEMENTOS DE LA EXPOSICION ORAL
Volumen: Que se escuche claramente lo que se quiere transmitir.
Dominio: Que se tenga conocimiento de lo que se va a decir.
Dicción: Que se les de la pronunciación clara a las palabras paraqué estas sean comprendidas.
Fluidez: Que la exposición sea continua y no halla errores que la detengan por periodos.
Organización de ideas.
Secuencia: Que la información sea presentada en un orden ya preestablecido.
Autodominio: Que el individuo tenga control de sus emociones y no demuestre su nerviosismo o algunas emociones que arruinen la presentación.
CONFERENCIA 3 (Mes de la ciencia y la tecnología )
EVALUACION DE LA HABILIDAD DE EXPRESIÓN ORAL
Conferencista: _Marco Antonio Quiroga Gloria
Tema de Conferencia: Radiacion
Fecha: 27-10-11 Hora: 12:00pm Lugar: Auditorio
Contenido
Ideas principales:
a)Radiaciones Ionizante: son capaces de producir cambios en la materia
b) Radiaciones alfa, beta y gama.
c) Radiaciones cosmicas: protones, particulas alfa, electrones y nucleos pesados.
Forma de presentación
Dominio de tema | Dicción | Volumen | Ritmo | Manejo de Materiales/Recursos | Tiempo | Conclusiones |
3 | 2 | 4 | 4 | 2 | 4 |
EVALUACIÓN : 19
Observaciones: La presentación estuvo bien pero el manejo de los recursos si habría que mejorarlos |
4= Muy Bien 3=Bien 2=Regular 1=Mal
CONFERENCIA 2 (Mes de la ciencia y la tecnología )
EVALUACION DE LA HABILIDAD DE EXPRESIÓN ORAL
Conferencista: __profesor de biologia_________________________
Tema de Conferencia: ___Biología en contexto__________________
Fecha:_28/10/11_______ Hora:___11:00 am_____ Lugar:__auditorio______
Contenido
Ideas principales:
a) Explicación sobre que es la biología en contexto
b) Buscar una biología no antropocéntrica
c) Que esta biología no antropocéntrica sirva para darle mayor importancia a las especies animales y vegetales
Forma de presentación
Dominio de tema | Dicción | Volumen | Ritmo | Manejo de Materiales/Recursos | Tiempo | Conclusiones |
3 | 4 | 4 | 4 | 3 | 4 |
EVALUACIÓN : _22__
Observaciones: Hubo buen dominio del tema, y este fue muy bien desarrollado y transmitido al publico. |
4= Muy Bien 3=Bien 2=Regular 1=Mal
CONFERENCIA 1 (Mes de la ciencia y la tecnología )
EVALUACION DE LA HABILIDAD DE EXPRESIÓN ORAL
Conferencista: __alumnos del cecyt 3_________
Tema de Conferencia: __grupo Delfin_________________________
Fecha:__25/10/11_________ Hora:___1:00 pm__________ Lugar: Auditorio
Contenido
Ideas principales:
a) Los alumnos podemos participar en el desarrollo de investigaciones.
b )Convivir con investigadores de renombre en el desarrollo de investigaciones.
c) Al desarrollar estas investigaciones el alumno recibe una beca y es llevado a provincia a desarrollar su investigación así como ampliar su conocimiento.
Forma de presentación
Dominio de tema | Dicción | Volumen | Ritmo | Manejo de Materiales/Recursos | Tiempo | Conclusiones |
2 | 2 | 4 | 3 | 3 | 3 |
EVALUACIÓN : 17_____
Observaciones: La presentación estuvo bien pero por parte de los jóvenes falto mas dominio |
4= Muy Bien 3=Bien 2=Regular 1=Mal
ENSAYO ( La sociedad perfecta) Libro: UN MUNDO FELIZ
UN MUNDO FELIZ
(La sociedad perfecta)
Sin duda alguna el fin de toda sociedad es tener una estructura firme fundada por la moral de sus integrantes, que es el pilar necesario para la construcción de aquello que necesitamos, una sociedad de calidad en la que las relaciones sean buenas y estables; esto con el fin de que esta sociedad tenga un progreso en distintos aspectos como políticos, culturales y sociales.
Lo que hace falta para que logremos tener una llamada “sociedad perfecta” es que las relaciones entre las personas sean buenas, amenas y que exista una convivencia que garantice el bienestar de las personas, ya que si las personas rompiéramos con las barreras como el egoísmo, el rencor y la envidia, que nos fraccionan en pequeños conjuntos que de manera general demuestran un desequilibrio social; las personas lograríamos tener mayor comunicación, sensibilidad, mayor trato con las personas y no nos encerraríamos en estos pequeños grupos, sino que al contrario, estaríamos creando una nueva relación lo cual permitiría un dialogo más amplio, el compartir ideas y conocer las ideologías, esto con el fin que si tenemos ideologías similares o muy distintas, de manera grupal busquemos el darle la solución más acorde para que estas no choquen sino que las juntemos para así buscar técnicas o métodos que nos permitan desarrollar alternativas que mejoren nuestra calidad de vida.
Lo que las sociedades necesitan es, primero que sus integrantes logren mayor estabilidad y que se integren para que su situación mejore, y lo segundo es que las distintas sociedades trabajen en conjunto aplicando ciertos criterios para que el progreso sea equitativo.
El progreso solo se podría dar si se le diera seguimiento en primera instancia al aprendizaje, practica y difusión de los valores humanos y que la gente de verdad actuara bajo su influencia.
Pero ¿Qué son los valores humanos?. Son cualidades físicas, morales o espirituales que permiten a un individuo comportarse adecuadamente a como su sociedad lo impone.
Los valores se clasifican en valores materiales que se representan teniendo, valores espirituales que se representan sintiendo y valores morales o humanos que se representan haciendo. La axiología es la rama o disciplina auxiliar de la filosofía que se encarga del estudio de los valores morales o humanos.
Al estudiarlos podemos hallarnos en un dilema ya que estos pueden tomar una postura bipolar, pueden ser tomados como buenos o como malos, esto dependerá de la moral que tenga cada individuo, es por eso que las sociedades han adoptado un calificativo para cada acción, en la cual los valores son buenos, pero para algunas personas esto puede ser considerado malo, porque va a depender de la visión del evaluador y de la forma en que se haya construido su moral, por ejemplo, para nuestra sociedad es mal visto e incluso castigado el robar, mientras que para algunas personas es algo normal; en este caso se aprecialo9 mencionado anteriormente.
Podríamos decir que los valores son una construcción social para determinar las actitudes y obras, que dentro de un grupo de personas son consideradas como buenas.
Y tal vez la pregunta seria ¿Qué tiene que ver esto en la construcción de una sociedad mejor?. Sencillamente la respuesta seria que los valores determinarían la conducta correcta para que el progreso de la sociedad se lograra. Pero la sociedad en primera instancia debe delimitar lo que es bueno y lo que es malo, y también que estos conocimientos lleguen para cambiar la moral de sus integrantes con el fin de que estos tengan una visión universal y sepan reconocer en que se están equivocando y en que están bien. Así estarían orientados a un solo fin, que es el de hacer el bien para que su sociedad avance y progrese.
Para esto también necesitaríamos saber ¿Qué es el bien? ¿Qué es el mal? ¿Qué es lo bueno? y ¿Qué es lo malo?.
Como se ha mencionado, otro fin de una sociedad es educar al hombre para el bien. Esta educación en que se inspira constituye la moral y la ética del individuo, ya que el bien es necesario para todos los individuos en general. El bien no se orienta solo en una recompensa esperada, sino también se orienta cuestiones que beneficien a otra personas más.
El bien es una cuestión de beneficio comunal, es decir, lo que es bueno y no perjudicial para los demás.
En una sociedad no todo está permitido, ya que aquello que es excluido, es porque causa mal o afecta a alguien directa e indirectamente.
El bien no debe confundirse con nuestro interés en particular, con nuestro provecho, nuestro gusto o nuestro deseo. El bien es un ideal de justicia y de virtud que debe imponernos el sacrificio de nuestros anhelos y aun de nuestra felicidad ya que esta puede estar orientada hacia actividades o acciones que evitan el progreso de la sociedad o la afectan gravemente.
Reyes, Alfonso (2009) en “Cartilla moral” menciona, algunos han pensado que el bien se conoce solo a través de la razón y que en consecuencia, no se puede ser bueno si al mismo tiempo no se es sabio. Según ellos, el malo lo es por ignorancia. Necesita educación.
También se puede considerar que el bien se define como la aplicación de los valores morales, que están constituidos con el fin de buscar el bien que necesita toda sociedad para progresar.
Y una aplicación del bien se ve reflejada en la puesta en práctica de la justicia social. Este es un concepto clave en la construcción de una sociedad, ya que si esta no se llevara a cabo habría mucha desigualdad, desgraciadamente esto esta muy presente en nuestras sociedades.
Primeramente la justicia es el dar a cada quien lo que merece, por lo que el concepto de justicia social lo entendemos como el dar la a cada individuo de cada sociedad lo que se merece y necesita para desarrollar sus capacidades intelectuales, físicas y morales.
Entre estas necesidades se encuentra la educación, la cual es elemental en la construcción de la moral de un individuo ya que según lo que se le enseñe será lo que considerara más propio y si se le enseña lo bueno, practicara el bien. Lo que se quiere dar a entender es que una educación de calidad formara individuos de calidad. Por eso es indispensable que toda sociedad reciba educación para un progreso mayor.
Otra cuestión que abarca la justicia social es la seguridad tanto física como moral de los individuos y que esta no sea alterada, ya que puede causar daños en el comportamiento o estabilidad de algún individuo y que este a su vez afecte de alguna manera a la sociedad completa.
La justicia social debe ser ciega y equitativa para todos, su objetivo fundamental es que todos los individuos tengan lo mismo, las mismas posibilidades de desarrollo, ya que la mayoría de las veces esto no se lleva a cabo y mientras algunos tiene una estabilidad ya sea económica, moral o espiritual hay quienes no tienen toda esa estabilidad.
Si la sociedad en verdad quiere progresar y tener una mejor posición deberá atender todos los aspectos que se trataron y otros mas ya que estos son la clave del éxito, porque una sociedad la componen un grupo de personas que tienen los mismo intereses, y así como tenemos los mismos intereses debemos tener los mismos objetivos que son construir juntos una gran sociedad autosustentable, que cumpla con todos los lineamientos de calidad, que gracias a esto, la calidad de vida de las personas, de desarrollo y convivencia sean las mejores.
FUENTES DE CONSULTA
· Williams, Thomas. Valores humanos ¿Qué son? En http://www.masalto.com/oque/template_oquedestacado.phtml?consecutivo=5537&subsecc=3&cat=11&subcat=31&subj=47#top
· Reyes, Alfonso (2009).”Cartilla moral” en Hernández Vázquez, David Héctor .Ética, filosofía de la moral. Grupo editorial éxodo. Pp. 116 ed. 2009.
viernes, 25 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)